Geopolítica en la era digital: la competencia entre ee. Uu. Y china a través de sus narrativas sobre tecnologías digitales. Explora la geopolítica digital: la competencia EE. UU.-China por el liderazgo en IA y tecnología, analizando cómo sus narrativas estratégicas moldean el poder global y la gobernanza.
La creciente competencia tecnológica entre Estados Unidos y China está remodelando la dinámica de poder global, ensanchando la brecha digital y complicando los esfuerzos para abordar los desafíos globales compartidos. Adoptando un enfoque geopolítico neoclásico –reconociendo la interacción de capacidades materiales y factores de ideación–, este artículo examina cómo las narrativas geopolíticas sobre tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial (IA), reflejan y dan forma a esta competencia. Propone tres «narrativas geopolíticas» heurísticas basadas en teorías de relaciones internacionales: una narrativa de «mundo cerrado» (realismo), que enfatiza la seguridad y la soberanía; una narrativa de «mundo abierto» (liberalismo), que se centra en la cooperación y la gobernanza multilateral; y una narrativa de «mundo de injusticias» (teorías críticas), que destaca las desigualdades globales y las divisiones digitales. Mediante un análisis cualitativo del contenido de los discursos políticos de Joe Biden y de Xi Jinping (2018-2023), el estudio revela cómo estos líderes implementan estratégicamente narrativas para justificar políticas, promover intereses e influir en los discursos globales sobre la IA. Los hallazgos subrayan la naturaleza bidireccional de las narrativas, que reflejan y dan forma a los objetivos estratégicos y a las decisiones políticas. Este artículo contribuye a comprender cómo las narrativas influyen en la gobernanza global de la IA, destacando su papel en la conformación de alianzas internacionales y normas tecnológicas en medio de una dinámica geopolítica cambiante.
Este oportuno y muy relevante artículo, "Geopolítica en la era digital: la competencia entre EE. UU. y China a través de sus narrativas sobre tecnologías digitales", ofrece un análisis convincente de la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China a través de la lente de las narrativas geopolíticas. Los autores emplean hábilmente un marco geopolítico neoclásico, que integra capacidades materiales con factores ideacionales, para explorar cómo estas narrativas dan forma y reflejan la dinámica de poder global en evolución, particularmente en lo que respecta a las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA). Al proponer tres "narrativas geopolíticas" heurísticas derivadas de las teorías centrales de las Relaciones Internacionales (una perspectiva de "mundo cerrado" (realista), "mundo abierto" (liberal) y "mundo de injusticias" (crítica)), el estudio establece una sólida base conceptual. El análisis cualitativo del contenido de los discursos de los presidentes Joe Biden y Xi Jinping de 2018 a 2023 proporciona una base empírica concreta para comprender el despliegue estratégico de estas narrativas. Una fortaleza significativa de esta investigación radica en su aplicación novedosa de las teorías de las Relaciones Internacionales para deconstruir las complejas narrativas que rodean la gobernanza de la IA. El marco narrativo tripartito propuesto es particularmente perspicaz, ofreciendo una lente clara a través de la cual analizar las posiciones a menudo divergentes de las potencias globales. Los hallazgos empíricos, que demuestran cómo tanto Biden como Xi utilizan estratégicamente estas narrativas para justificar políticas e influir en el discurso global, subrayan el poder analítico del marco. Si bien el resumen destaca eficazmente la "naturaleza bidireccional" de las narrativas, que reflejan y dan forma a los objetivos estratégicos, el artículo podría elaborar con mayor detalle los mecanismos e instancias precisas en las que las narrativas demuestran *dar forma* a la política y las alianzas, en lugar de solo reflejar posiciones preexistentes. Además, dada la naturaleza dinámica de la geopolítica digital, una breve discusión sobre la generalizabilidad de estos patrones narrativos más allá del período específico 2018-2023 o a otros actores geopolíticos podría enriquecer aún más el análisis. En general, este artículo hace una contribución sustancial a los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica digital y los estudios de gobernanza de la IA. Su enfoque teórico innovador combinado con un riguroso análisis empírico proporciona valiosas percepciones sobre las dimensiones ideacionales de la competencia entre grandes potencias en la era digital. Los hallazgos son cruciales para comprender cómo se forjan y se disputan las normas y alianzas globales en torno a la IA. El énfasis del artículo en el poder estratégico de las narrativas ofrece una perspectiva vital para académicos y formuladores de políticas por igual, destacando la necesidad de involucrarse con los campos de batalla discursivos que sustentan la competencia tecnológica. Es un estudio bien concebido y ejecutado que merece su publicación y, sin duda, estimulará una mayor investigación en esta área crítica.
You need to be logged in to view the full text and Download file of this article - Geopolítica en la era digital: la competencia entre EE. UU. y China a través de sus narrativas sobre tecnologías digitales from IDP. Revista de Internet, Derecho y Política .
Login to View Full Text And DownloadYou need to be logged in to post a comment.
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria