Efectos de la violencia doméstica en el desarrollo infantil. Explora los efectos de la violencia doméstica en el desarrollo psicosocial infantil en Ecuador, analizando intervenciones terapéuticas y comunitarias para fomentar la resiliencia en niños expuestos.
Este estudio aborda cómo la violencia intrafamiliar afecta el desarrollo psicosocial infantil en Ecuador, donde un 64.9% de las mujeres ha sido víctima de violencia, lo que repercute indirectamente en los niños expuestos a tales situaciones. A través del modelo ecológico de Bronfenbrenner y la teoría de la resiliencia, se analizan las interacciones sociales y las capacidades de recuperación de los menores en ambientes adversos. El objetivo central es identificar las intervenciones terapéuticas y comunitarias más efectivas para mitigar los efectos psicológicos y sociales derivados de la violencia intrafamiliar, especialmente en contextos vulnerables. La investigación se plantea la siguiente cuestión: ¿Qué estrategias terapéuticas y comunitarias son las más eficaces para reducir los impactos de la violencia intrafamiliar? Utilizando el protocolo PRISMA, se realizó una revisión sistemática de literatura en bases de datos como Scopus, Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc, con un enfoque en estudios secundarios publicados entre 2019 y 2025. Se seleccionaron 15 investigaciones relevantes que abordaron intervenciones psicosociales para menores de 18 años. Los resultados destacan la efectividad de la terapia cognitivo-conductual para disminuir los síntomas de ansiedad y depresión, los beneficios de los talleres psicoeducativos para fortalecer habilidades sociales y la resiliencia, y el impacto positivo de las tecnologías para ampliar la cobertura de servicios en áreas rurales. No obstante, también se identifican desafíos, como la escasez de recursos y la falta de protocolos estandarizados, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias adaptadas a las condiciones locales.
Este estudio presenta una revisión sistemática oportuna y relevante sobre los efectos de la violencia doméstica en el desarrollo infantil, con un enfoque particular en el contexto ecuatoriano. La investigación se fundamenta teóricamente en el modelo ecológico de Bronfenbrenner y la teoría de la resiliencia, proporcionando un marco robusto para analizar las complejas interacciones y capacidades de adaptación de los menores expuestos a ambientes adversos. La pregunta de investigación, centrada en identificar las estrategias terapéuticas y comunitarias más eficaces, es pertinentemente formulada y aborda una necesidad crítica en la salud pública y el bienestar infantil. La metodología, siguiendo el protocolo PRISMA para una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas, indica un rigor en la recopilación y selección de la evidencia, buscando sintetizar el conocimiento existente sobre intervenciones psicosociales. Los hallazgos de la revisión sistemática son esclarecedores y ofrecen direcciones claras para la práctica. La identificación de la terapia cognitivo-conductual como efectiva para reducir síntomas de ansiedad y depresión, los talleres psicoeducativos para fortalecer habilidades sociales y la resiliencia, y el rol positivo de la tecnología para ampliar la cobertura de servicios en áreas rurales, son contribuciones significativas. Estos resultados proporcionan una base empírica valiosa para el diseño e implementación de programas de intervención. Además, el estudio no evade los desafíos inherentes, señalando la escasez de recursos y la falta de protocolos estandarizados. Esta honesta apreciación de las barreras subraya la necesidad de desarrollar estrategias adaptadas a las condiciones locales, lo cual es fundamental para la sostenibilidad y el éxito de cualquier intervención en contextos vulnerables. Aunque la revisión ofrece una síntesis valiosa, algunas consideraciones podrían enriquecer futuras investigaciones. La inclusión de un rango de fechas hasta 2025 para la búsqueda de literatura puede ser un punto a aclarar en la ejecución real de la revisión. Sería beneficioso que el estudio profundizara en la especificidad de las intervenciones a nivel comunitario, más allá de los talleres psicoeducativos, y cómo estas interactúan con las estructuras sociales y culturales de Ecuador. En general, este trabajo es una contribución importante al campo de la protección infantil y la salud mental, proporcionando una hoja de ruta para profesionales, formuladores de políticas y comunidades interesadas en mitigar los devastadores efectos de la violencia doméstica en el desarrollo de los niños. Su enfoque en intervenciones prácticas y la identificación de desafíos contextuales lo hacen particularmente valioso para la región.
You need to be logged in to view the full text and Download file of this article - Efectos de la violencia doméstica en el desarrollo infantil from Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society. .
Login to View Full Text And DownloadYou need to be logged in to post a comment.
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria