“medioambientalismo colonial”. Examina el 'medioambientalismo colonial' en Ecuador y Bolivia. Analiza cómo presidentes justificaron la apropiación amazónica, el 'buen vivir' y el neoextractivismo en conflictos clave.
El presente artículo examina cómo los presidentes progresistas de Ecuador y Bolivia durante los años 2000 y 2010 justificaron la apropiación de la Amazonía en dos conflictos ambientales emblemáticos: la Iniciativa Yasuní-ITT en Ecuador y la disputa por la Ruta Nacional 24 en el Parque Nacional Isiboro Sécure en Bolivia, ambos acompañados por discursos sociales sobre el buen vivir. Se emplea un modelo de argumentación basado en Toulmin (1958) y Plantin (2012), en el marco del Análisis Crítico del Discurso, para analizar las argumentaciones que los dos oradores utilizaron al anunciar sus medidas políticas, consideradas como amenazas al medioambiente. Se muestra que ambos sostuvieron que sus decisiones políticas eran imprescindibles para combatir la pobreza y asegurar el desarrollo soberano de sus países, y presentaron el medioambientalismo como una concesión a los países industrializados occidentales. Aunque Correa y Morales promovieron previamente la inclusión del concepto del buen vivir en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, en sus discursos defienden una interpretación del buen vivir socialista-estatal, según la distinción de Cubillo-Guevara et al. (2018), es decir, un concepto hecho compatible con el neoextractivismo.
El presente artículo, "Medioambientalismo colonial," ofrece una crítica incisiva sobre la justificación de la apropiación de recursos naturales en la Amazonía por parte de gobiernos supuestamente progresistas en Ecuador y Bolivia durante las décadas de 2000 y 2010. Al centrarse en dos casos emblemáticos —la Iniciativa Yasuní-ITT en Ecuador y la disputa por la Ruta Nacional 24 en el Parque Nacional Isiboro Sécure en Bolivia— la investigación aborda cómo los discursos de "buen vivir" fueron instrumentalizados. La tesis central sugiere que los presidentes Correa y Morales emplearon una retórica que presentaba el ambientalismo como una concesión a las naciones occidentales industrializadas, mientras justificaban el neoextractivismo como una necesidad para el desarrollo soberano y la lucha contra la pobreza. Metodológicamente, el estudio se basa en un sólido modelo de argumentación de Toulmin (1958) y Plantin (2012) en el marco del Análisis Crítico del Discurso. Esta elección metodológica es particularmente apta para desentrañar las estrategias discursivas utilizadas por los líderes políticos al anunciar medidas con implicaciones ambientales significativas. El resumen indica que el análisis revelará cómo ambos presidentes argumentaron la indispensabilidad de sus decisiones para el combate a la pobreza y la consolidación del desarrollo soberano. Un hallazgo crucial es la reinterpretación del concepto de *buen vivir* de una filosofía indígena a una versión "socialista-estatal," haciéndolo compatible con las políticas neoextractivistas, una distinción apoyada por el trabajo de Cubillo-Guevara et al. (2018). La contribución de este artículo es sumamente relevante para la comprensión de las complejidades y contradicciones de las políticas progresistas en América Latina en relación con el medio ambiente y el desarrollo. Al desenmascarar las estrategias retóricas de Correa y Morales, el trabajo desafía las narrativas simplistas sobre los gobiernos "de izquierda" y arroja luz sobre la manipulación de conceptos como el *buen vivir* en la práctica política. Será de gran interés para académicos de la política latinoamericana, estudios ambientales, análisis del discurso y teoría postcolonial, ofreciendo una perspectiva matizada sobre las tensiones inherentes entre el desarrollo nacional, la protección ambiental y la integridad cultural en la región andino-amazónica.
You need to be logged in to view the full text and Download file of this article - “Medioambientalismo colonial” from Estudios de Lingüística del Español .
Login to View Full Text And DownloadYou need to be logged in to post a comment.
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria
By Sciaria