Representaciones Mediáticas de la Naturaleza Colombiana en National Geographic Magazine 1903-1952
Home Research Details
Mónica Pérez-Marín

Representaciones Mediáticas de la Naturaleza Colombiana en National Geographic Magazine 1903-1952

0.0 (0 ratings)

Introduction

Representaciones mediáticas de la naturaleza colombiana en national geographic magazine 1903-1952. Estudio de representaciones de la naturaleza colombiana en National Geographic (1903-1952). Analiza discursos, prácticas y contexto que moldearon su imagen como espectáculo, oportunidad y aventura.

0
16 views

Abstract

El propósito del paper consiste en analizar las representaciones mediáticas, el contexto de producción y las prácticas sociales que legitimaron los discursos que circularon sobre la naturaleza colombiana entre 1903 y 1952 en National Geographic Magazine. Las teorías que guiaron nuestra investigación se inscriben en la Teoría de la Representaciones de Stuart Hall, las Teorías Críticas y el giro decolonial. El diseño metodológico trabajó el Modelo tridimensional de Fairclough teniendo como unidad de análisis 9 reportajes sobre Colombia. La investigación encontró las siguientes representaciones mediáticas: espectáculo sublime, tierra de oportunidades económicas, lugar deseable para la recolección de “datos” científicos, tierra de aventura y consumo, tierra de futuro, un laboratorio, aventura. Las prácticas sociales que crearon e institucionalizaron este discurso particular sobre la naturaleza fueron el positivismo, el panamericanismo y el destino manifiesto en el contexto de la aparición del periodismo de masas, el desarrollo de la tecnología de fotograbado, el surgimiento e institucionalización de nuevas disciplinas académicas orientadas por el positivismo.


Review

El paper "Representaciones Mediáticas de la Naturaleza Colombiana en National Geographic Magazine 1903-1952" presenta un análisis riguroso y oportuno sobre cómo la naturaleza colombiana fue construida y difundida a través de una de las publicaciones más influyentes del siglo XX. El propósito de desentrañar las representaciones mediáticas, el contexto de producción y las prácticas sociales que legitimaron estos discursos es ambicioso y relevante, abordando un período histórico crucial para la formación de imaginarios sobre América Latina. La articulación de las teorías de la representación de Stuart Hall con las Teorías Críticas y el giro decolonial promete un marco analítico sofisticado para interrogar las complejidades inherentes a estas narrativas. La metodología, centrada en el modelo tridimensional de Fairclough aplicado a nueve reportajes, demuestra un enfoque cualitativo y contextualizado adecuado para la profundidad del estudio. La investigación desvela una rica variedad de representaciones mediáticas, categorizando la naturaleza colombiana como un espectáculo sublime, una tierra de oportunidades económicas, un lugar deseable para la recolección de datos científicos, un espacio de aventura y consumo, una tierra de futuro y un laboratorio. Esta exhaustiva taxonomía ofrece una comprensión matizada de cómo *National Geographic* construyó y proyectó estas imágenes. Un acierto fundamental del estudio es la conexión explícita de estas representaciones con prácticas sociales y corrientes ideológicas dominantes como el positivismo, el panamericanismo y el destino manifiesto. Al situar estos discursos dentro del auge del periodismo de masas, el desarrollo del fotograbado y la institucionalización de nuevas disciplinas académicas, el trabajo demuestra convincentemente cómo las representaciones mediáticas están intrínsecamente ligadas a transformaciones científicas, políticas y tecnológicas de la época, aportando una solidez contextual considerable. Si bien el resumen expone claramente el alcance y los hallazgos principales, una mayor explicitación sobre cómo el "giro decolonial" específicamente informa y transforma el análisis podría enriquecer aún más el argumento. Sería valioso entender cómo esta perspectiva teórica, más allá de su inclusión, desafía o reconfigura las interpretaciones derivadas de Hall y las Teorías Críticas en el estudio de estas representaciones particulares. Por ejemplo, una exploración, si la información lo permite, de cómo estas representaciones hegemónicas interactuaron con o invisibilizaron las propias percepciones locales colombianas sobre su naturaleza podría profundizar la crítica decolonial. Adicionalmente, una discusión sobre la posible evolución o persistencia de estas representaciones a lo largo del extenso período de 1903 a 1952, en lugar de una enumeración estática, podría añadir una capa de análisis diacrónico invaluable. En conjunto, este trabajo representa una contribución significativa a los estudios de medios, la historia cultural y las humanidades ambientales.


Full Text

You need to be logged in to view the full text and Download file of this article - Representaciones Mediáticas de la Naturaleza Colombiana en National Geographic Magazine 1903-1952 from Estudios de Lingüística del Español .

Login to View Full Text And Download

Comments


You need to be logged in to post a comment.